El jueves, la corrupta mayoría de extrema derecha de la Corte Suprema de Estados Unidos emitió una decisión que suprime de hecho las preferencias raciales en las admisiones universitarias. Por 6 votos a favor y 3 en contra, el tribunal sostuvo que las preferencias raciales en el proceso de admisión de la Universidad de Harvard y la Universidad de Carolina del Norte, también conocidas como 'acción afirmativa', violaban el derecho constitucional a la 'igualdad de protección', así como una ley federal que prohíbe la discriminación racial por parte de los beneficiarios de fondos federales.
La decisión revoca décadas de política nacional deliberada, con implicaciones de gran alcance en numerosas instituciones y profesiones. Aunque la mayoría de los estudiantes asisten a facultades y universidades poco o nada selectivas en materia de admisiones, los efectos más perturbadores de la decisión se concentrarán en las instituciones más elitistas, donde docenas o incluso cientos de solicitantes compiten a menudo por el privilegio de una sola plaza.
Contrariamente a la forma en que se ha presentado la decisión en los medios de comunicación estadounidenses, equiparándola a la infame decisión Dobbs del año pasado, que abolió el derecho al aborto, la cuestión en los casos resueltos el jueves no era mejorar la calidad general de la educación o ampliar el acceso a ella de millones de estudiantes. En su lugar, la disputa giraba en torno a los métodos para asignar el privilegio de obtener una educación superior de calidad dentro del marco existente, que permanece inalterado.
Las políticas de discriminación positiva han sido objeto de enconados litigios entre facciones rivales de la clase dirigente estadounidense durante décadas, lo que ha dado lugar a decisiones dispersas de la Corte Suprema que hasta hace poco han permitido las preferencias raciales por un margen muy estrecho. En el caso más reciente, la administración Biden, los jueces alineados con el Partido Demócrata y las universidades defendieron la discriminación positiva. Pero la nueva mayoría de jueces de extrema derecha y alineados con los republicanos, incluidos tres nombrados por el expresidente fascistizante Donald Trump, aprovecharon la oportunidad para transformar lo que hasta entonces había sido objeto de airadas disensiones en la ley suprema del país.
En noviembre se dedicaron al caso cinco horas extraordinarias de alegatos orales. Al final de los alegatos, la decisión de 6-3 contra la discriminación positiva estaba prácticamente asegurada. El retraso de siete meses, así como la extraordinaria extensión de la decisión (237 páginas divididas en seis opiniones diferentes) dan testimonio de la amargura de los desacuerdos sobre la terminación de una política arraigada desde hace décadas.
Grupos que representan a amplios sectores de la élite académica, empresarial, gubernamental y militar estadounidense presentaron escritos 'amicus' o 'amigos del tribunal' en el caso. Muchos de estos grupos defendían expresamente la discriminación positiva como una institución clave para seleccionar y preparar a la próxima generación de la élite y, en última instancia, para garantizar la estabilidad a largo plazo del orden social capitalista. Temían que cambiar las tornas de esta práctica bien establecida pudiera tener implicaciones desestabilizadoras de gran alcance.
Estos temores se expresaron en la principal opinión disidente presentada por la juez Sonia Sotomayor. Defendiendo la discriminación positiva, escribió: 'La historia enseña que la diversidad racial es un imperativo de seguridad nacional'.
Citando el escrito de la administración Biden en apoyo de la discriminación positiva, Sotomayor vinculó expresamente la política de discriminación positiva a los planes de guerra del gobierno estadounidense: Basándose en 'las lecciones de décadas de experiencia en el campo de batalla', ha sido la 'opinión militar de larga data' de todas las administraciones que la diversidad racial 'es esencial para lograr un ejército preparado para la misión' y para garantizar la 'capacidad de la nación para competir, disuadir y ganar en el entorno de seguridad global cada vez más complejo de hoy'.
De hecho, durante los alegatos orales de noviembre, el procurador general de la administración Biden presentó este argumento con una referencia implícita al fenómeno de la 'fragmentación' durante la guerra de Vietnam, cuando surgió un patrón de reclutas negros que mataban a sus oficiales blancos.
Retomando este argumento, Sotomayor escribió: 'Durante la guerra de Vietnam, por ejemplo, la falta de diversidad racial amenazó la integridad y el rendimiento del ejército de la nación porque alimentó la percepción de que las minorías raciales/étnicas servían como 'carne de cañón' para los líderes militares blancos'.
Sotomayor advirtió del 'costoso resultado' de eliminar la discriminación positiva, citando de nuevo el informe de la administración Biden. ''La fuerza y la preparación militar de la nación dependen de una cantera de oficiales que estén altamente cualificados y sean racialmente diversos, y que hayan sido educados en entornos diversos que les preparen para dirigir fuerzas cada vez más diversas'. Esto es cierto no sólo en las academias militares, sino también 'en las universidades civiles, incluida Harvard, que acogen programas del Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de Reserva (ROTC) y educan a estudiantes que luego se convertirán en oficiales''.
Extendiendo estos razonamientos de los oficiales militares a la élite empresarial, Sotomayor citó un escrito presentado en nombre de 'Major American Business Enterprises' (grandes empresas americanas) que argumentaba que 'una mano de obra diversa mejora el rendimiento empresarial'.
'Un título universitario, en particular de una institución de élite, conlleva el beneficio de redes poderosas y la oportunidad de movilidad socioeconómica', reconoció. 'La admisión en la universidad es, por tanto, a menudo el billete de entrada a los puestos más altos en los lugares de trabajo donde se toman las decisiones importantes'.
En otras palabras, los jueces disidentes se opusieron a la abolición de la discriminación positiva por considerar que socavaría la ilusión de movilidad social, así como la legitimidad percibida del gobierno, el ejército, las instituciones financieras y el orden social capitalista estadounidenses.
En cuanto a la mayoría de extrema derecha de la Corte Suprema, su decisión de abolir la discriminación positiva se basa en una serie de cálculos no menos cínicos. Junto a figuras fascistoides como el exasesor de Trump Steven Bannon, el ala ultraderechista del establishment político estadounidense intuye que la política identitaria goza de un débil apoyo popular, y busca explotar décadas de agravios acumulados derivados de la aplicación de preferencias raciales.
Los casos que se decidieron el jueves fueron presentados por una organización llamada 'Students For Fair Admissions' (SFFA, Estudiantes para unas admisiones justas), que está asociada con el activista legal de derechas Edward Blum, que anteriormente ha estado detrás de ataques legales contra la Ley del Derecho al Voto.
En el caso de Harvard en particular, en el transcurso del litigio salieron a la luz una serie de documentos muy embarazosos para la universidad, que ponían al descubierto la forma caprichosa en que se asignaban altas puntuaciones de 'liderazgo' a estudiantes de algunos orígenes.
Aunque la discriminación positiva tenía como objetivo aparente la eliminación de los prejuicios raciales, en la práctica la distribución de las preferencias raciales implicaba a menudo la aplicación directa de dichos prejuicios, como en el caso de los estudiantes de origen asiático a los que se asignaban arbitrariamente puntuaciones bajas en 'personalidad' para dejar sitio a estudiantes de otros orígenes.
En las décadas en que la discriminación positiva se fue afianzando, surgió toda una industria artesanal dedicada a ayudar a los estudiantes a sortear estas preferencias arbitrarias, por ejemplo aconsejándoles cómo parecer 'menos asiáticos' en sus solicitudes.
En relación con la cuestión extremadamente delicada de los militares en particular, cabe destacar que la decisión de la Corte Suprema excluye a las 'academias militares' del impacto directo de la sentencia, añadiendo que la 'opinión no aborda la cuestión, a la luz de los intereses potencialmente distintos que pueden presentar las academias militares'.
El conflicto sobre la discriminación positiva en la Corte Suprema es una faceta de conflictos más amplios dentro del establishment político estadounidense que también se han reflejado en las controversias entre el Proyecto 1619 del New York Times y el 'Informe 1776' de la administración Trump y sobre la 'teoría crítica de la raza'.
Denunciando la 'regla superficial del daltonismo como principio constitucional', el disenso de Sotomayor describió a Estados Unidos como una 'sociedad endémicamente segregada'. La juez Ketanji Brown Jackson, que anteriormente formó parte del Consejo de Supervisores de Harvard, escribió por separado que EE.UU. 'nunca ha sido daltónico'. La implicación es que Estados Unidos es una sociedad que siempre ha estado dividida por la raza, que seguirá dividida por líneas raciales en un futuro previsible, y dentro de la cual un sistema de asignación de privilegios basado en la raza desempeñará necesariamente un papel más o menos permanente.
Al atacar al Partido Demócrata allí donde consideran que es más débil, la extrema derecha busca ganar apoyo para sus propias políticas fascistas, así como establecer una plataforma para futuras sentencias legales antidemocráticas.
El intento de la mayoría de extrema derecha de la Corte Suprema de posar como parangones de la 'igualdad' carece de toda credibilidad. El viernes, sólo un día después de la decisión de abolir la discriminación positiva, la mayoría de la Corte Suprema se puso del lado de un fanático fundamentalista cristiano que se negó a diseñar un sitio web para una pareja gay. Invocando la 'libertad' religiosa, la decisión recuerda las infames decisiones legales del periodo Jim Crow que defendían la 'libertad' de los propietarios de restaurantes a negarse a servir comida a los negros. El mismo día, la Corte Suprema bloqueó un plan federal de condonación de préstamos a estudiantes, impidiendo que cientos de miles de antiguos alumnos se libraran de una deuda aplastante que muchos nunca podrán pagar.
A principios de este mes, por una votación de 8 a 1, la Corte Suprema emitió un ataque de gran alcance contra el derecho de huelga, abriendo la puerta a que los empleadores presenten demandas contra los trabajadores en huelga por 'daños y perjuicios' resultantes de una huelga. Sotomayor, autora de la principal discrepancia en la sentencia del jueves sobre la discriminación positiva, se unió a la mayoría de derechas en esa decisión.
La actual Corte Suprema, repleta de jueces de extrema derecha no elegidos, está envuelta en un escándalo de corrupción sin precedentes históricos que socava la legitimidad de cualquiera de sus supuestas decisiones. Numerosos jueces han sido descubiertos aceptando 'regalos' no revelados, incluso de personas y entidades con agendas políticas definidas e incluso intereses pecuniarios en casos judiciales pendientes.
El infractor más atroz, Clarence Thomas, se ha negado a dimitir incluso después de haber sido descubierto aceptando cuantiosos 'regalos' de Harlan Crow, un multimillonario fanático anticomunista entre cuyas aficiones figura la de coleccionar artefactos nazis. La esposa de Clarence Thomas, Virginia 'Ginni' Thomas, fue un operativo clave de Trump durante el tiempo en que se planeaba el golpe del 6 de enero de 2021.
La abolición de la discriminación positiva por parte de la Corte Suprema el jueves pone fin a toda una era durante la cual las preferencias raciales constituyeron un componente importante de la política estatal en Estados Unidos. Originada en los años de Nixon junto con el eslogan del 'capitalismo negro', la discriminación positiva fue adoptada cada vez más por el Partido Demócrata en las décadas posteriores, a medida que el partido se alejaba de los últimos vestigios de un programa de reforma social, sustituyéndolo por una concentración en diversas formas de 'identidad'.
Es un hecho histórico objetivo que estas políticas sólo beneficiaron a una capa estrecha y privilegiada de minorías, mientras que la desigualdad social aumentaba y los salarios y las condiciones de vida disminuían constantemente de forma generalizada.
Hace más de dos décadas, El World Socialist Web Site publicó una declaración, 'Acción afirmativa y derecho a la educación: una respuesta socialista', que rechazaba una elección entre los defensores de las preferencias raciales y sus detractores de derechas.
'Una auténtica mejora del estado de la educación en Estados Unidos requiere una inversión pública masiva en educación primaria, secundaria y terciaria', concluía la declaración. 'Las escuelas primarias deben recibir los fondos necesarios para ofrecer una educación de calidad a todos. Hay que pagar más a los profesores, reducir el número de alumnos por clase, mejorar los edificios escolares y renovar los barrios circundantes. Deben ofrecerse clases de recuperación universitaria a todos los que hayan sufrido la decadencia de la enseñanza primaria. La educación de calidad a todos los niveles debe proporcionarse, gratuitamente y como derecho democrático básico, a todo el que lo desee, independientemente de su raza o sexo. En relación con la enseñanza superior, este planteamiento implica una política de admisiones abiertas'.
La decisión del jueves hace aún más urgente la lucha por esta perspectiva. El gobierno estadounidense está canalizando actualmente enormes sumas de dinero hacia la guerra por poderes en Ucrania y hacia los preparativos de una tercera guerra mundial, lo que inevitablemente debe traducirse en ataques aún más agudos contra los recursos y las condiciones sociales necesarias para una educación de alta calidad de la juventud.
La lucha por el derecho a la educación debe basarse en los intereses de toda la clase obrera internacional, incluyendo a personas de todas las razas y orígenes, en oposición a todas las facciones de la clase dominante de cada país, sus cínicas estrategias de divide y vencerás y sus planes de guerra.
(Publicado originalmente en inglés el 30 de junio de 2023)
Leer más
- “A lot of things come down to money”: Race-based affirmative action and the furor over Canadian academic Carrie Bourassa’s native identity claims
- New York Times surveys the results of 35 years of affirmative action
- El caso de Harvard sobre preferencias raciales y el carácter antidemocrático de la acción afirmativa